212
años de Rocha
Una capicúa insoslayable
El
próximo 21 de noviembre se cumplirán dos siglos y doce años
del comienzo del proceso fundacional de la villa de Nuestra Señora
de los Remedios de Rocha, capital de nuestro departamento.
Elevada a la categoría de ciudad con fecha 31 de diciembre de 1893
-cien años después- Rocha vivió morosamente su tiempo
aldeano, cuando se ingresaba a la misma por el Paso Real (que ostentaba
orgulloso el higuerón que hoy es recuerdo), el ferrocarril llegaba
sólo hasta San Carlos y el puerto de La Paloma cumplía la
función de abastecer a la población.
Esa fue la Rocha del bien hablar, del diario "La Democracia"
de don Ramón Cerdeiras, del Hotel Roma de Antonio Cola, de la Sociedad
"Porvenir", de la Banda de Música de Yanneo, de los coches
de alquiler manejados por aquel verdadero as del volante que fuera Luciliano
Rodríguez.
Y de tantas y tantas vivencias rescatadas por Jorge Rodríguez Benítez,
Ángel María Luna, José Anacleto Ribot, Rosalío
Aniceto Pereira, Juan Gabito Bergougnoux,
Mario Corbo de León, Oscar Bruno Cedrés, poetas, cronistas
y memorialistas del pago.
Pero Rocha ha sido -además- el coraje guerrero de Bernardino de
la Cruz Olid y el ejemplo cívico de Javier Barrios Amorín,
la militancia femenina de Cora Vigliola de Renaud y Amabilia Márquez
Castro, el idealismo del profesor Mario Bordabehere y del zapatero Bustamante.
Así como los futbolistas campeones del Interior en 1954 y 1984
y las glorias ciclísticas de Próspero Javier y Demetrio
Gabriel Barrios.
Rocha es la mansedumbre del adoquín, las callejuelas angostas,
las voces entrañables de Los Zucará que inauguraran el capítulo
comarcano del canto popular uruguayo.
Y la poesía de Enrique "Gallineta" Silva y Dagoberto
Vaz Mendoza (un arachán "arrochado"), junto a los tangos
de José Rótulo, las guitarras de Menichini (que las hacía)
y de Abriola y Davezak (que las tocaban como los dioses).
Es también el anónimo trabajador y el que espera serlo,
más temprano que tarde. Y son los gurises que conforman la estudiantina
de la esperanza.
La que tal vez no guste a muchos (que lo admiten) y la que a otros muchos
nos gusta hasta dolernos.
Rocha, la cumpleañera de la semana que viene, en un capicúa
insoslayable.
De la que ofrecemos, de la página 2 a la 6 inclusive, -a modo de
brindis imaginario- siete estampas, de otro tiempo, de todos los tiempos.
Víctor
Velázquez
ASPECTOS GENERALES DE AQUELLA ROCHA
Antiguamente, las
calles de Rocha ostentaban otras denominaciones. Luego, los nombres fueron
sustituyéndose por otros relacionados con personalidades ilustres,
servidores de la comunidad o acontecimientos de interés general.
Existen dos arterias de tránsito que nunca cambiaron de nombre
y que son Ituzaingó y Sarandí. Con el nombre de Uruguay
hubieron dos calles en nuestra ciudad. La actual Julián Graña
y la callejuela José A. Ribot. Las vías céntricas
fueron adoquinadas y acordonadas con piedras del Cerro Áspero,
allá por las décadas del veinte y treinta (del siglo pasado).
Antes fueron de tierra y algunas bastante descuidadas, al punto que en
las esquinas había verdaderos lodazales. Las plazas se veían
saturadas de tupida vegetación y constituían lugares húmedos,
con algunos bancos de madera que tenían la particularidad de no
lucir escrituras como los de hoy.
En la (plaza) Independencia surgían enormes palmeras en las esquinas
y en el corazón formaban un circulo. No faltaban las acacias, que
en julio se vestían con bellas flores amarillas, y algunos otros
arbustos que apocaban la luz mortecina de los farolitos. Durante los periodos
vacacionales, en los meses de verano especialmente, mucha gente se trasladaba
al campo, ya fuere al propio o invitada por familiares y amigos. La caza
y la pesca constituían entonces los principales atractivos en el
medio rural. También podían participar en espectáculos
típicos como en las cosechas, y en Semana de Turismo se sacaban
lechiguanas, por ser la época en que estaban más gordas.
Si el tiempo transcurría lluvioso, se hacían ruedas con
guitarras y canto, se comían tortas fritas con agua juntada del
cielo que corría por las cañerías de las casas y
se jugaba a las cartas, además de proliferar los cuentos de diverso
tenor.
El teatro, desde el último cuarto del siglo XIX, fue un espectáculo
que sedujo a mucha gente. También lo fueron las reuniones de carácter
política y en especial las asambleas con la llegada de autoridades
partidarias nacionales. Todo lo cual daba lugar a largas caravanas, aplausos
y vítores al paso de los caudillos.
Las carreras de caballos en La Cabaña o en otras pistas cercanas
como Cerco de Piedras, Casimiro, Bonilla, etc, concentraban a gran número
de habitantes que por diversos medios se trasladaban a estos lugares.
Allí no faltaban las payadas de contrapunto, los cantores, músicos,
juegos, comidas, bebidas y hasta peleas donde tenía que participar
la Policía. Los santos, o cumpleaños, se festejaban con
toda la familia que llegaba a la casa del cumpleañero, le ofrecía
una canción, que podía ser improvisada o de algún
conocido autor. Para tales acontecimientos utilizaban un instrumento musical,
especialmente guitarra o acordeón. Esta forma se estilaba especialmente
en la campaña, donde las distancias de una casa o otra solían
ser largas.
Las fiestas religiosas en Rocha siempre tuvieron resonancia. Así
por ejemplo, en Nochebuena la concentración en masa cubría
una buena parte de la plaza Independencia. Las llamadas procesiones se
extendían por dos o tres cuadras, ya que la mayoría del
pueblo acompañaba detrás del cura con salmos y cánticos.
La masonería, por entonces reducida en Rocha, no participaba en
congregaciones de carácter religioso y tenían sus propios
recintos donde se reunían y discutían sus asuntos.
(Mario
Corbo de León en EVOCACIONES DE ROCHA)
A
LA CIUDAD DE ROCHA
(EN SUS DOSCIENTOS AÑOS). Oí
decir que te fundó
Rafael Pérez del Puerto
cuando a tu suelo desierto
con familias lo pobló.
A quien te colonizó
generosa te ofreciste
la savia nueva le diste
casi libre hacia los vientos
desde aquel mil setecientos
noventa y tres, que naciste.
Hoy que estás
erguidamente
con tus dos siglos flamantes
quiero cantarte y que cantes
en el canto de la gente
con el hablar diferente
que luz rescata y derrocha,
cuando el idioma se “anocha”
y se extranjeriza y llora
“Villa de Nuestra Señora
de los Remedios de Rocha”.
Vaya el laurel
para ti
vaya el olivo y la palma
ciudad que conserva el alma
de la “villa” que no vi.
Adulta te conocí
y respiré el aire sano
del océano cercano
real, misterioso y sin fin
hasta tu humilde adoquín
que es orgullo comarcano.
Yo anduve por
tus veredas
y callejuelas estrechas
y por tí inauguré flechas
con las que herida te quedas
hice versos como sendas
que tejió mi corazón
y como escudo o blasón
imitando a la cigarra
“EN TU IMAGEN” mi guitarra
se desangró en la canción.
(Lucio
Muníz,
Montevideo, 26 de setiembre de 1993)
|
|
|
|
MI
TIERRA QUERIDA
Mi pago donde
yo nací
lo llevo en el corazón
un rancho de adobe y totora
brilla con la aurora
cuando sale el sol.
Recuerdo de
mi juventud
nostalgia de mi soledad
tus campos, tus calles, tu gente
siempre están presentes
no me dejan más.
Un día
volveré cansado
de tanto andar
buscando para mi consuelo
el límpido cielo
de mi dulce hogar.
La luna llorando
está
ausencias de una ilusión
Rocha mi tierra querida
rincón de mi vida
luz del corazón.
Arroyo que corriendo
va
bordeando mi ciudad natal
ve y dile a los que yo quiero
que de pena muero
ya por regresar.
Si el tiempo
me da la razón
tus calles me verán andar
sintiendo tu aroma, tus trinos
y ese don divino
de volver al lar.
Héctor
Abriola |
LAS
CASAS DE LA VILLA
 |
De
las primeras casas de Rocha, ubicada en la actual calle Treinta
y Tres casi 19 de Abril. Declarada Monumento Histórico, mantiene
su estructura original |
A las
diligencias preparatorias y obras provisionales siguió la construcción
de las casas destinadas para las familias pobladoras fundadoras de la
villa de Nuestra Señora de los Remedios de Rocha.
Uno de los primeros actos a este objeto se relaciona con el contrato que
celebran don Rafael Pérez del Puerto y don Antonio Josef Acosta,
a los fines del aprovisionamiento de madera. Este acto tiene lugar en
Maldonado, el dos de mayo de 1794, y observa el respectivo instrumento
la redacción siguiente: “... habiéndose hecho notorio
debía proveerse de madera de la que producen los arroyos y montes
inmediatos al pago de Rocha, donde debe erigirse una de las poblaciones
destinadas para la colocación de varias familias pobladoras venidas
de España, de cuya formación y dirección estoy encargado,
en virtud de lo dispuesto por el Emo. Señor Virrey y Junta Superior
de Real Hacienda, en 31 de julio de 1793, para los techos de veinte casas
con sus cocinas, compuesto cada uno del número de piezas, dimensiones
y gruesor que comprende la casa de poblador fabricada por modelo en esta
dicha ciudad, compareció entre otros don Antonio Josef Acosta,
que fue el que hizo más beneficio, y el que según informes
tenía más conocimiento e instrucción en la materia
que se trata, habiendo ajustado en $ 28 la madera de cada una de las 20
casas y cocinas, en los términos que quedan referidos, siendo de
su cuenta y riesgo cortarla, conducirla y entregarla en el terreno señalado
para la plaza de dicha población, debiendo verificar dicho corte
precisamente en los meses de mayo, junio, julio y agosto del presente
año, satisfaciéndose su importe verificada la entrega respectiva;
y siendo ventajosa a la Real Hacienda esta proporción, a que por
las circunstancias de los tiempos hay necesidad de adelantar esta diligencia
por no ser todas las estaciones del año a propósito para
el corte de esta clase de maderas, le fue admitida por mi como director
del expresado establecimiento, quedando el dicho Acosta obligado a su
cumplimiento con su persona y bienes habidos y por haber, dando además
por fiador a don Rosendo Verde”, etc. Es éste un espléndido
documento para dilucidar temas centrales de la fundación en estudio,
y en lo que atañe al tema concreto de la construcción de
las casas para los futuros vecinos de la villa, muy rica en datos.
El vecino don Antonio José Acosta tiene que proporcionar a la Real
Hacienda la madera total que se necesitará en la construcción
de los techos de las 20 casas; deberá extraerla en tiempo adecuado
-que se individualiza- de los montes próximos al lugar y depositarla
en el espacio que ya está delimitado para la futura plaza de la
Villa.
Así lo verifica, según la certificación de don Miguel
Antonio Zalayeta, firmada en el “Pago de Rocha, a nueve de enero
de mil setecientos noventa y cinco”, en la que expresa que “don
Antonio José de Acosta ha entregado en el paraje delineado para
la plaza de la citada población de Rocha, donde queda apilada y
acondicionada de (¿la?) madera correspondiente para los techos
de veinte casas y cocinas de las que deben fabricarse para dicho pueblo,
etc.”
Cada techo, en madera, va a costar $ 28, según la relación
que obra en el expedientillo que venimos estudiando. El sentido previsor
y ordenado del ministro de Real Hacienda de Maldonado nos permite imaginar,
en los comienzos del año 1795, el espectáculo de la villa
en embrión. Capilla, cuarto del Capellán guardia, indicando
en forma irrefragable su punto de partida en realización concreta.
Frente a ellas las maderas, apiladas, con paciencia y orden, en la aún
desolada plaza, prontas para la armazón del techo de las casas.
Empero, ¿cuando se construirían éstas? Hay que comenzar
con los cimientos y para ello se necesita piedra. Con este objeto, celebra
don (Rafael) Pérez del Puerto un nuevo contrato: esta vez abastecerán
de piedra Santiago Orrego y Juan Antonio González, vecinos de la
ciudad de Maldonado y carreteros de ella. A igual que en la otra contrata,
Pérez del Puerto aceptó la oferta de los más idóneos
y expertos en la tarea. Luego, agrega el ministro, “habiéndose
ajustado con ellos a cuatro reales cada carrada regular de dicha piedra
arrancada y conducida correspondiente a dicho género de obras hasta
el paraje de la población y el lugar donde están delineadas
sus casas” etc.
Es día señalado en el contrato para “dar principio
a dicho arranque” el del 1 de setiembre de 1795, y “entregando
en los parajes debidos hasta el numero de 800 carradas”. Son éstos
los sitios en donde se levantarán las casas.
(Florencia
Fajardo Terán en HISTORIA DE ROCHA)
UNA
PAGINA PARA LA HISTORIA DEL PERIODISMO DE ROCHA
EL PERIÓDICO LA JUVENTUD.
No nos vamos a referir a los periódicos así llamados y que
dirigiera don Carlos N. Rocha, sino que vamos a hablar de un periódico
que con este título se publicó en Rocha en el año
1858 y que se hacia en forma manuscrita.
Felipe Villegas Zúñiga era un joven inquieto y muy inteligente,
que a pesar de sus pocos años integraba las fuerzas militares que
andaban por Rocha en ese año y se dice, sin confirmación,
de que era uno de los redactores de "La Juventud", y bien puede
ser verdad ese pensar, porque hay números del interesante periódico
que lucen una espléndida caligrafía y por su buena letra,
cuando apenas contaba 14 años de edad, fue elegido para escribir
el pacto de 1855, firmado por los generales Manuel Oribe y Venancio Flores.
"La Juventud" aparecía los domingos y era un periódico
"de familias", como reza en su cabezal. Entre las advertencias
de estilo, se decía:
"Este periódico saldrá a la luz todos los domingos,
se insertarán en sus columnas todos los avisos, comunicados o solicitadas
siempre que vengan con arreglo a la ley. Almanaque: Mayo 30, San Fernando.
Al público: la publicación de este periódico será
gratis para nuestras lectoras, a quienes se les dirigirá. El repartidor
se encargará de distribuirlo a quien corresponda".
EL EDITORIAL DEL PRIMER NUMERO.
En el primer número, que apareció el 30 de mayo de 1858,
decía a guisa de programa:
“Lectoras nuestras, os extrañareis que el principio de nuestra
humilde y sencilla obra sea pidiendo la mayor de las indulgencias.
Nuestro amor a la literatura y por consiguiente a lo grande y a lo bello,
nos hace tomar nuestra poco educada pluma, no aspirando por cierto, ¡Dios
no libre!, del título de emisores y que sus escritos sean un dogma
de civilización y de moral para la sociedad por que no somos quien
debe hacerlo. La idea más preponderante que nos ha impulsado a
iniciarnos en este camino tan difícil como querido para nosotros
ha sido proporcionar a nuestras bellas un rato de júbilo o de distracción,
no por los grandes pensamientos que pueda encerrar nuestra limitada imaginación;
no es con esa confianza sino que como al principio hemos pedido la mayor
indulgencia no por modestia sino por obligación o deber. Hemos
creído casi infalible contar con ella y con ese motivo es que nos
hemos tomado la osadía de trazar con nuestra pobre pluma sencillos
pensamientos y así saludamos al pueblo con toda la consideración
y aprecio que merece”.
En el número 3 de ese interesante periódico “La Juventud”
que redactaban jóvenes intelectuales que se escudaban en las iniciales
D. N y C., después del almanaque que se refería al domingo
13 de junio de 1858 (San Antonio) traía el importante aviso siguiente:
"Correo entre Montevideo y Rocha. Salida de aquí los dias
6, 16 y 26 de cada mes, regresando de la capital los 1, 11 y 21".
Y como nota editorial la siguiente:
"ESCUELAS PUBLICAS.
Una de las principales normas que hemos establecido en nuestro programa
fue la de advertir las necesidades del pueblo y como consideramos una
de ellas la educación primaria, nos hemos decidido a llamar la
atención de nuestro vecindario sobre un punto que se halla bastante
descuidado por la poca religiosidad de los pagos de nuestros buenos preceptores,
que no perciben lo que les corresponde, siendo que está decretado
que una parte de los derechos departamentales se afectarían para
las Escuelas Públicas.
Las necesidades sólo deben padecerse cuando no hay medios para
remediarlas. ¿Por qué, pues, el vecindario de este pueblo
no hace el reclamo a la Junta E. Administrativa de ese derecho que por
la ley le corresponde para el pago de nuestras escuelas, que se hallan
desatendidas ha porción de meses? Es preciso que no rehabiliten
esa delación y que sepan reclamar sus derechos.
En vista de esas circunstancias, que a nadie son desconocidas, hemos creído
un deber este punto, por lo que vemos que hay muchos padres que no tienen
como costear la educación de sus hijos y por parecernos un ramo
que debía atenderse con preferencia porque sus resultados se deben
esperar que sean en porvenir una esperanza para la Patria".
Como se ve en 1858, como en la actualidad, había dificultades con
las cosas presupuestales, a pesar de que habían creado recursos
por medio de impuestos.
Este mal de ahora se ve que tiene muy viejas raíces.
Entre otros interesantes comentarios publicados en el número 6
de “La Juventud” del domingo 11 de julio de 1858, encontramos
lo siguiente, que por lo original y pintoresco merece la transcripción:
"OTRO. ¡Qué triste espectáculo presenta la formación
que hace nuestra Policía para pasar revista!.
Unos celadores se presentan descalzos con pantalones viejos y sin chaqueta,
otros con chiripá y sombreros de antaño y, en fin, ¡es
una desgracia!.
La Patria está tan pobre que gracias a la generosidad
de nuestro digno y buen comisario no consiguen poco y deben darse por
contentos con tener para comer, esos guardianes del orden”.
Patético es el comentario y creemos que algo se habrá hecho
después de esta denuncia.
TEATRO EN
ROCHA.
Con este título decía:
“Hay grandes proyectos para construir un Teatro en nuestro progresista
pueblo, aparente para representar comedias, munido (por supuesto) de su
correspondiente proscenio, palcos altos y bajos, tertulia y plateas.
Pronta está y compuesta ya una compañía con su director
y sabemos que se encargará de buscar más accionistas, socios
o actores que quieran incorporarse a dicha compañía. Suponemos
que la arquitectura y demás del edificio que mencionamos no será
como la del magnifico “Solís” ni la araña compatible
con la de aquel, pero, tampoco será, según se nos informa,
de la fachada de nuestra Iglesia, ni su construcción quedará
en proyecto como la de ésta, tal vez".
Ignoramos el éxito que tuvo esta iniciativa.
Creemos que la evocación que se hace del Teatro “Solís”
sea inspirada en la inauguración del mismo, realizada unos años
antes.
Don
José A. Ribot, genio y figura
"Razones de oficio
me imponen a diario comenzar el estudio de los autores por los rasgos
biográficos, buscando extraer de sus personalidades los caracteres
que más tarde han de hallar los estudiantes reflejados en sus obras.
El “ser” de cada uno no está nunca lejos del “parecer”
de las obras de cada uno. Y esto, que es lugar común en todos los
aspectos de la vida, se ratifica plenamente en el caso de las obras de
Ribot, que casi podríamos decir que no podrá valorar exactamente
su producción quien no lo haya tratado, quien no lo haya visto,
de cerca, vivir. Don José es un hombre-tipo. Trasciende de su físico
una corriente de afable simpatía, eco del buen hombre que hay en
su interior. Uno de esos hombres a quienes el vivir y el conocer la vida
no han conseguido ensombrecer su recinto interior, del que emergen, como
en plena juventud, y, a diario, la ocurrencia festiva, el ademán
lírico, la frase feliz, la sonrisa esperanzada.
Profundamente emotivo, la vida casi diríamos vulgar de esta nuestra
clase media, que va a la oficina, convive en el café y discute
problemas de política internacional al compás de la batuta
del periodista, no ha conseguido romper en él el viejo vínculo
hispánico a lo bello, a la meditación sobre el suceder del
tiempo, a filosofar así, superficialmente, sobre la vida.
Alternan, pues, en él, junto al gracejo del más puro cuño
hispánico, la emoción profunda, predominio del corazón,
entraña doliente que derrama en lágrimas el torrente de
su emoción. Don José es así, un sentimental emotivo
y un “causer” ocurrente. Le hemos visto conmover a un pueblo
conmoviéndose a si mismo, así, por contagio directo de emoción
a emoción, lo que hace que cada vez nos vaya retaceando más
su corazón. Y le hemos visto también, en la rueda cordial
del café, prodigar generosa siembra de optimismo en su chiste picante,
en su frase intencionada, en su salida ocurrente y tajante como una flecha.
Como es profundamente subjetivo, su vida interior es intensísima
y muchas veces nos ha sorprendido en él su aguda mirada introspectiva,
el propio conocimiento de si mismo que nos lo presenta como un discípulo,
no sabemos si intuitivo o consciente, de aquel lema que orientó
a Sócrates: “conócete a tí mismo”. Precisamente,
él sabe de ese, su torrente emocional interno, y de la facilidad
con que rompe al más aparente que real dique de hombre severo que
a primera vista se ofrece, y me lo decía jocosamente cierta vez,
refiriéndose a una obra que estaba leyendo: “Se la leí
a mi señora y como en casa tenemos el dolor a domicilio, terminamos
llorando los dos”.
En esta ocurrencia, hecha a expensas de su sensibilidad, está todo
un autorretrato de Ribot. En su espíritu, el humor y la hondura
se equilibran. Esta búsqueda de las compensaciones para lograr
una plenitud del vivir, parece haber sido el norte de su vida. Así
compensó la aridez prosaica de su Oficina Técnica Municipal,
medición de caminos, cálculo de materiales y resistencias,
con el cultivo del color y de la línea, del verso y de la escena.
Mientras recorría los caminos del departamento, proyectando e inspeccionando
calzadas y puentes, nutría su retina de paisajes nativos, que luego
florecían animados en su reino interior, en el lienzo o en el verso.
Por eso, su producción marca, en parte, un sentido localista. Don
José ama el paisaje y el alma de Rocha como uno de sus más
caros amores. No la sensiblería cursi de pregonar un localismo
“ut supra”, sino el amor, así no más, el amor,
cariño entrañable de hogar, gusto por ver y acariciar las
cosas entre las que se ha nacido y entre las que vive y que por eso son,
en mucho, algo de nosotros mismos.
Le hemos oído hace poco una charla sobre “Rocha hace cincuenta
años”, charla realizada con la objetividad del cronista,
salpicada de color y gracia; pero allá en el fondo, muy quedo,
muy intimo, campeaba la nostalgia, el amor, el no sé qué
que se siente cuando sacamos del mundo familiar los objetos queridos y
tradicionales.
La niñez y adolescencia de Ribot se han deslizado en aquel Rocha
de fines de siglo (XIX), en aquel Rocha aislado, aldeano casi, que, descubierto
más tarde por el resto del país, apareció como el
alma hispana de nuestras ciudades, en su lenguaje y en su cultismo. El
hogar, españolísimo, le nutrió de amor y sangre romántica
que acentuó aquella aurora del Novecientos; de ella conserva su
lirismo y su culto por la idealidad, la belleza y la libertad. Todo ello,
no obstante, desposeído de todo alarde de bohemia anarquizante,
tan común en los poetas.
Melenudos de la generación finisecular, todo ello dentro de una
compuesta actitud señorial, también muy hispana, de un buscar
la belleza desde sí y en sí, que adoctrinan el aliño,
el decir y el pensar. Sin aparato, sin ostentación, sin la gran
ambición, sin la pose, sin los resonantes abandonos, se vive, se
trabaja, se piensa y se escribe. Se escribe o se pinta; así como
el padre de familia que al terminar su tarea diaria que asegura el vivir
se realiza, recién, dando salida a su alma en el color o en la
línea, en el verso o en el diálogo. Así la vida es
todo cultivo; se cultiva el hogar, como el jardín o como el arte.
De este manera, en esta actitud, don José ha pintado cuadros, ha
escrito versos, ha producido comedias.
No seríamos sinceros con nosotros mismos, si no agregáramos
que aquella actitud realizada que señaláramos recién,
no solo es recreo; es algo más, creación o realización
del verdadero vivir. Nos debemos sentir en ella mucho más a gusto
que en el sillón de la oficina; allí, en ella, expresamos
nuestro río interior y enviamos al exterior nuestro mensaje, respuesta
a sus impresiones.
Por eso, por el teatro y la poesía de Ribot, andan juntos en la
vida y las ideas, el hombre y el sueño. Unir ambos mundos es tarea
difícil; crear el vinculo entre ambos y darlo a los hombres, es
la tarea del artista. Hasta donde Ribot lo ha conseguido, es labor del
crítico y yo no lo soy; por eso me limito a decir lo que veo; me
gusta ser cronista y no censor ni mentor. Acaso, porque con Whitman, pienso
que en el mundo no hay dos objetos iguales; cada cual es bueno".
(Parte
de una conferencia pronunciada por el maestro Rosalio Aniceto Pereira,
en el Club “Juventud y Progreso” de la ciudad de Castillos,
el dia 9 de octubre de 1948).
Cora
Vigliola de Renaud, Misia Cora
“Se cumplen
hoy 20 años de la muerte de Cora Vigliola de Renaud, mujer de excepción,
respetable matrona, educadora de perdurable vigencia y ciudadana de honrosas
credenciales.
Provenía de una familia que dio a Rocha hombres y mujeres de vasta
y fecunda ejecutoria, en los más diversos campos de la actividad
pública y privada. Se hizo maestra, muy joven aún, bajo
el señorío conductor de María Stagnero de Munar,
en el entonces Instituto Normal de Señoritas. Poseía la
rara dualidad de un carácter singular fuerte y de una bondad infinita.
Su inteligencia y la orientación que supo volcar al servicio del
bien general, unida a aquellas dos condiciones señaladas, le confirieron
una popularidad traducida en el respetuoso y generalizado “Misia
Cora” con que la designaron amigos y extraños, allegados
y distantes.
Era toda ella un fuerte impulso, una especie de torrente, prodigándose
siempre, aún en los días de su venerable ancianidad. Hizo
de su hogar, de modesto nivel económico, un centro de ayuda social,
armónica y generosamente pródigo. Puso siempre en evidencia
aquel don que atribuye Tagore a la feminidad, cuando afirma: “Lo
único que los hombres podemos dar es nuestra fuerza; pero las mujeres
se dan a sí mismas. De la vida a los demás con su propia
vida y con su propia vida sustentan la de los demás”.
Misia Cora no tenía más bienes para dar que su inmenso corazón.
Con él fue muchas veces al auxilio del pobre con la menguada jubilación,
sostén de su vejez. Consciente de las posibilidades femeninas para
la participación activa en la actividad pública y privada,
se anticipó al tiempo de las reivindicaciones y ejerció,
por sí misma, un liderazgo indiscutido y total. Durante más
de medio siglo, su participación en el ambiente departamental y
aún en el nacional la colocó en el primer plano de la consideración
y del reconocimiento. Tenía alma y fibra de conductora, fina sensibilidad
de mujer, vocación y militancia docente y corazón de madre.
Al amparo de tan rica personalidad pudo serlo y poseerlo todo. Lo primero
lo logró a través de la prodigación ejemplar; a lo
segundo renunció siempre, en una permanente y renovada lección
de desinterés. Tuvo, como escudo, el noble orgullo de su digna
pobreza. En un momento en que no era muchas las oportunidades ofrecidas
a la mujer hizo del camino elegido no sólo la meta de su realización
personal sino las múltiples vías para llegar a los demás.
La ley de creación de los Liceos Departamentales, en 1912, encontró
a la gran educadora en la plenitud de su carrera. Fue por certera decisión
la primera directora del Liceo Departamental de Rocha, la institución
destinada a abrir a la juventud de todas las clases sociales el acceso
a la cultura, base y fundamento de la convivencia democrática.
Desde allí y por muchos años, con la dignidad propia del
catedrático, la fe del educador y la abnegación del apóstol,
Misia Cora aró muy hondo en el corazón de las generaciones.
Paralelamente, supo ser paladín de las reivindicaciones feministas,
fundando y presidiendo el Comité local, de larga y proficua existencia.
La política recogió también sus afanes, mucho antes
que la ley abriera el cauce a los derechos cívicos de la mujer.
En 1934, sancionado el Código del Niño, presidió
el Comité Delegado Departamental. Allí quemó, con
el desinterés de siempre, los días de su ancianidad, prefiriendo
la lucha al descanso, el compromiso a la comodidad, la entrega al rescate.
Con escasos recursos humanos y materiales, su obra al servicio de la niñez
y de la juventud desvalida marcó una etapa de la historia de Rocha,
sustituyendo, muchas veces, su propio hogar a las instituciones creadas.
Hace unos años, un grupo de ciudadanos quiso tributar un homenaje
en vida a la ilustre dama, erigiendo una estela en la plazoleta del Liceo
Departamental. Ausente por razones de salud, Misia Cora envió un
mensaje pleno de fe en el destino de la juventud, generoso en el reconocimiento
y con los tintes casi nostálgicos de una despedida. Se fue poco
tiempo después. A dos décadas de su partida, el recuerdo
de Cora V. de Renaud se enriquece con los perfiles que el tiempo confiere
a las vidas ejemplares y reclama un lugar para su culto, en el corazón
de quienes, sin haberla conocido, heredaron mucho de lo que ella, desinteresada
y entusiastamente, supo sembrar.
(Maestro
Rosalio Aniceto Pereira en “Un instante para la reflexión”,
año 1976).
|
|
:: Artículos |
10.05.13 |Aunque Duela|
Alejo Umpiérrez
ALMACENES “PICENETÉ”
09.04.13 |Aunque Duela|
Alejo Umpiérrez
LA LENGUA ENCARCELADA
20.02.13 |Aunque Duela|
Alejo Umpiérrez
AGARRADOS DE LAS MOTAS
20.12.12 |Aunque Duela|
Alejo Umpiérrez
INCApaces
03.12.12 |Aunque Duela|
Alejo Umpiérrez
EN EL CAMINO DE LA LIBERTAD: MATRIMONIO IGUALITARIO
26.09.12 |Aunque Duela|
Alejo Umpiérrez
¿ABORTO?
05.09.12 |Aunque Duela|
Alejo Umpiérrez
LA PALOMA: UN “SI” GIGANTE
30.07.12 |Aunque Duela|
Alejo Umpiérrez
PANCHO
27.06.12 |Aunque Duela|
Alejo Umpiérrez
LA SOBERANIA NO PASA DE MODA
19.06.12 |Aunque Duela|
Alejo Umpiérrez
SI PARECÍA INMORTAL
18.04.11 |Aunque Duela|
Alejo Umpiérrez
"EL GOBIERNO SE HA SUBLEVAU"
12.04.11 |Aunque Duela|
Alejo Umpiérrez
LIVING LA VIDA LOCA
17.03.11 |Aunque Duela|
Alejo Umpiérrez
VERGÜENZA PROPIA
15.03.11 |Aunque Duela|
Alejo Umpiérrez
LA PELIGROSA TENTACIÓN DEL SUBSIDIO
03.03.11 |Aunque Duela|
Alejo Umpiérrez
A LA CÁRCEL Y A LAS URNAS
24.09.10 | COLUMNA |
Por Rosana Piñeiro
UNA MENTIRA PÚBLICA REPETIDA
23.09.10 |Aunque Duela|
Alejo Umpiérrez
NO HAGAN OLAS
16.09.10 |Aunque Duela|
Alejo Umpiérrez
DAME MÁS
08.09.10 |Aunque Duela|
Alejo Umpiérrez
HERR KOMISSAR
23.08.10 |Aunque Duela|
Alejo Umpiérrez
CONDUCTORES SUICIDAS
10.08.10 |Aunque Duela|
Alejo Umpiérrez
LOS BLANCOS Y EL BOSQUE
04.08.10 |Aunque Duela|
Alejo Umpiérrez
HOMOSEXUALES + NIÑOS = ¿NIÑOS HOMOSEXUALES?
19.07.10 | COLUMNA |
Por Rosana Piñeiro
Asunción en Municipios
17.02.10 |Aunque Duela|
Alejo Umpiérrez
LAS DÉCADAS PERDIDAS
11.01.10 |Aunque Duela|
Alejo Umpiérrez
LOS DURAZNOS DEL MINISTRO
04.12.09 |Aunque Duela|
Alejo Umpiérrez
“NI ME CALLO, NI ME VOY”
23.11.09 |Aunque Duela|
Alejo Umpiérrez
ENSAYO SOBRE LA CEGUERA
17.11.09 |Aunque Duela|
Alejo Umpiérrez
TIEMPO DE PUENTES
01.10.09 | COLUMNA |
Por Rosana Piñeiro
“Uruguay: un país de atorrantes”…
29.09.09
| COLUMNA |
Mtro. Víctor Páez
LO PELIGROSO NO ES EL PASADO…
29.09.09
|Aunque Duela|
Alejo Umpiérrez
ETERNA
18.09.09
| COLUMNA |
Por Rosana Piñeiro
No aclare que oscurece…
17.09.09 | COLUMNA |
Mtro. Víctor Páez
¿NO LO VIERON A CHÁVEZ?
11.09.09 | COLUMNA |
Por Rosana Piñeiro
Las 40 valijas de Antonini Wilson!
09.09.09 |COLUMNA|
Carlos Landache Vaz
La mujer uruguaya en la nueva sociedad que proponemos ...
07.09.09 |Aunque Duela|
Alejo Umpiérrez
GUERRA DE GUERRILLAS POLÍTICA
04.09.09 | COLUMNA |
Mtro. Víctor Páez
Los intocables
04.09.09 | COLUMNA |
Por Rosana Piñeiro
Por concurso, sorteo,…o llamada telefónica!
28.08.09 | COLUMNA |
Por Rosana Piñeiro
¿La Constitución o la campaña?
21.08.09 |Aunque Duela|
Alejo Umpiérrez
MARCHA DE LA BRONCA
14.08.09 | COLUMNA |
Por Rosana Piñeiro
Frente Amplio: ¿un gobierno “honesto”?
12.08.09 | COLUMNA |
Mtro. Víctor Páez
Fotoshop ideológico.
07.08.09 | COLUMNA |
Por Rosana Piñeiro
Duro golpe a la libertad de expresión….
07.08.09 |Aunque Duela|
Heraclio Labandera
Traslado de los restos de Artigas: De dictadura en dictadura
04.08.09 |Aunque Duela|
Alejo Umpiérrez
¡QUE POBREZA!
31.07.09 | COLUMNA |
Por Rosana Piñeiro
Vivienda: hechos vs. soluciones mágicas….
28.07.09 | COLUMNA |
Mtro. Víctor Páez
LA PORFIADA TERQUEDAD DE LA VERDAD
27.07.09
|Aunque Duela|
Alejo Umpiérrez
IL MORTO CHI PARLA
24.07.09
| COLUMNA |
Por Rosana Piñeiro
Todo
el mundo a hacer campaña!….
20.07.09 | COLUMNA |
Mtro. Víctor Páez
BUSCANDO EL RUMBO PERDIDO
13.07.09 | COLUMNA |
Mtro. Víctor Páez
FRENTE ANGOSTA POR LA GRIPE A
13.07.09 |Aunque Duela|
Alejo Umpiérrez
¿DEMOCRACIA A LA CARTA?
10.07.09 |COLUMNA|
Carlos Landache Vaz
Una comunidad patriótica ...
10.07.09 | COLUMNA |
Por Rosana Piñeiro
Homenaje a Juana Fernández Morales….
03.07.09 | COLUMNA |
Por Rosana Piñeiro
El candidato más votado y la fórmula ideal….
24.06.09 | COLUMNA |
Rodolfo González Rissotto
Prohibiciones para las elecciones internas.
23.06.09 | COLUMNA |
Rodolfo González Rissotto
Sobre los delegados partidarios en las elecciones internas.
2ª Parte.
22.06.09 |Aunque Duela|
Alejo Umpiérrez
EL COMPAÑERO ARTIGAS
23.06.09 |COLUMNA|
Carlos Landache Vaz
Alerta, pueblo uruguayo!! ...
22.06.09 | COLUMNA |
Mtro. Víctor Páez
¿QUÉ LES PASA… ESTÁN NERVIOSOS?
16.06.09 |COLUMNA|
Carlos Landache Vaz
El pecado mortal del FA ...
16.06.09 | COLUMNA |
Rodolfo González Rissotto
Sobre los delegados partidarios en las elecciones internas.
1ª Parte.
15.06.09 |Aunque Duela|
Alejo Umpiérrez
MUJICA EN EL “PAIS PRODUCTIVO”
15.06.09 | COLUMNA |
Mtro. Víctor Páez
DE SUEÑOS Y PESADILLAS
12.06.09 | COLUMNA |
Por Rosana Piñeiro
La “pasión” de Tourné….
09.06.09 | COLUMNA |
Rodolfo González Rissotto
¿Qué debe llevar para votar en las elecciones internas?
08.06.09 | COLUMNA |
Mtro. Víctor Páez
LA LEY DE GRAVEDAD
05.06.09 | COLUMNA |
Por Rosana Piñeiro
Cuando los gremios actuan como gemios….
02.06.09 | COLUMNA |
Rodolfo González Rissotto
Sobre el voto en blanco en las elecciones y otros comicios
01.06.09 | COLUMNA |
Mtro. Víctor Páez
PREGUNTAS QUE RESPONDEN
29.05.09 | COLUMNA |
Por Rosana Piñeiro
A qué Ud. también está de acuerdo!….
27.05.09 |COLUMNA|
Carlos Landache Vaz
Una locomotora llamada esperanza ...
26.05.09 | COLUMNA |
Rodolfo González Rissotto
Las garantías del sufragio en las elecciones internas
25.05.09 | COLUMNA |
Mtro. Víctor Páez
¡¡¡ CAFÉ, CAFÉ !!!
22.05.09 | COLUMNA |
Por Rosana Piñeiro
Nada iguala su lucir, su lucir….
21.05.09 |Aunque Duela|
Alejo Umpiérrez
GRACIAS POR LA PALABRA
19.05.09 | COLUMNA |
Rodolfo González Rissotto
El voto de las personas con discapacidad en las elecciones
18.05.09 |COLUMNA|
Carlos Landache Vaz
“Ni izquierdas ni derechas, la patria entera” ( Dr. Luis Alberto Lacalle) ...
18.05.09 |Aunque Duela|
Alejo Umpiérrez
ANOCHE ME LLAMO NIN
12.05.09 | COLUMNA |
Rodolfo González Rissotto
El Registro de las hojas de votación para las elecciones internas
11.05.09 | COLUMNA |
Mtro. Víctor Páez
LAS INTERNAS Y SUS INTERNAS
08.05.09 | COLUMNA |
Por Rosana Piñeiro
El Uruguay que se viene....
08.05.09 |COLUMNA|
Carlos Landache Vaz
El sueño de un gasoil productivo...
07.05.09 |Aunque Duela|
Alejo Umpiérrez
HACIA LA RECONSTRUCCION DEL VIRREINATO
05.05.09 | COLUMNA |
Rodolfo González Rissotto
Sobre la publicidad electoral de los partidos políticos
04.05.09 | COLUMNA |
Mtro. Víctor Páez
TIEMPO DE PREGUNTAS
04.05.09 | COLUMNA |
Blanca Repetto
OBRA PÚBLICA EN EPOCA DE CRISIS: Infraestructura Fronteriza en Chuy
28.04.09 | COLUMNA |
Rodolfo González Rissotto
Sobre la cuota de género en las próximas elecciones internas
27.04.09 | COLUMNA |
Mtro. Víctor Páez
NUESTROS SOCIOS IDEOLÓGICOS: UNA VERGÜENZA
24.04.09 | COLUMNA |
Por Rosana Piñeiro
PIT-CNT-FA....
23.04.09 |COLUMNA|
Carlos Landache Vaz
Depende del cristal con que se mire...
21.04.09 |Aunque Duela|
Alejo Umpiérrez
El voto de la “Patria Peregrina”
20.04.09 | COLUMNA |
Mtro. Víctor Páez
VOTO EPISTOLAR
14.04.09 | COLUMNA |
Rodolfo González Rissotto
La Convención Nacional y los requisitos para elegir al candidato a la presidencia
13.04.09 | COLUMNA |
Mtro. Víctor Páez
¿KNOCKOUT O JAQUE MATE?
13.04.09 |Aunque Duela|
Alejo Umpiérrez
Listas negras y soberanía; tributación e imperialismo
07.04.09 | COLUMNA |
Rodolfo González Rissotto
Dónde se debe votar en las elecciones internas
06.04.09 | COLUMNA |
Mtro. Víctor Páez
HACIENDO POLÍTICA
03.04.09 | COLUMNA |
Por Rosana Piñeiro
"Andá a hacer política a otro lado!"....
01.04.09 | COLUMNA |
Rodolfo González Rissotto
Quienes pueden votar en las elecciones internas
31.03.09 | COLUMNA |
Rodolfo González Rissotto
Las elecciones internas y primarias del 28 de junio de 2009
30.03.09 | COLUMNA |
Mtro. Víctor Páez
Fracaso Amplio 2
27.03.09 | COLUMNA |
Por Rosana Piñeiro
Un pequeno gran paso hacia la Equidad....
24.03.09 |Aunque Duela|
Alejo Umpiérrez
La “gelatinización” de las instituciones
23.03.09 | COLUMNA |
Mtro. Víctor Páez
Falta seguridad, falta libertad
20.03.09 | COLUMNA |
Por Rosana Piñeiro
Ni mano, ni lata, ni Arana, ni Muñoz....
18.03.09 | COLUMNA |
Blanca Repetto
Intereses partidarios antepuestos a los del país
16.03.09 | COLUMNA |
Mtro. Víctor Páez
Hombre, ciudadano y caudillo
13.03.09 | COLUMNA |
Por Rosana Piñeiro
Lacalle consolida el crecimento en la interna
11.03.09 |Aunque Duela|
Por Heraclio Labandera
Reivindicación de la Molotov
09.03.09 |Aunque Duela|
Alejo Umpiérrez
EDUCACIÓN Y LAICIDAD: UN VIAJE A BORDO DEL TITANIC
09.03.09 | COLUMNA |
Mtro. Víctor Páez
FA: un Fracaso Amplio
06.03.09 | COLUMNA |
Por Rosana Piñeiro
Una “balsa” menos peligrosa para huir de Cuba
03.03.09 | COLUMNA |
Blanca Repetto
MUJER
02.03.09 |Aunque Duela|
Alejo Umpiérrez
FA y ley de caducidad: la estrategia del tero
02.03.09 | COLUMNA |
Mtro. Víctor Páez
Repasar la historia
27.02.09 | COLUMNA |
Por Rosana Piñeiro
El patriota Astori y sus mil reuniones
23.02.09 |Aunque Duela|
Alejo Umpiérrez
FA y ley de caducidad: la estrategia del tero
23.02.09 | COLUMNA |
Mtro. Víctor Páez
Pintadas vandálicas
21.02.09 | COLUMNA |Cuchillo
de Palo - Aureliano Rodríguez Larreta
Corta vida a la ley de caducidad
20.02.09
| COLUMNA |
Por Rosana Piñeiro
Ministra
Muñoz: estatizando la salud de los uruguayos
18.02.09
| COLUMNA |
Blanca Repetto
EL
FA DENTRO DEL PIT-CNT
20.05.06 | Por José Ignacio López
Arriba,
en los Altos de Lircay
Resulta curioso, por decir lo menos, lo poco conocida que es esta
Reserva, cuando en ella se esconde una Cordillera imponente que guarda historias
hasta de extraterrestres.
19.11.05 | 212 AÑOS DE ROCHA
Una
capicúa insoslayable
05.11.05
| 53 AÑOS DE PROMULGACION DE CIUDAD
Castillos
no tan sólo es el butiá
ESPECTÁCULOS
Y DIVERSIONES DE ANTAÑO
Las
carreras de caballos
Del. Prof. Rosalío A. Pereira
"Decir
las cosas bien"
|
|